Home » Actualidad » Doce enfermedades que se podrían tratar con la marihuana medicinal
Actualidad

Doce enfermedades que se podrían tratar con la marihuana medicinal

“Diferentes estudios realizados con cannabinoides sintéticos y con preparados naturales de la planta han evidenciado su potencial terapéutico sobre diversas patologías”, señala el estudio. Las enfermedades van desde trastornos neurológicos, cerebrovasculares, hasta alimenticios. Estos son las 12 patologías documentadas en el libro: Alzheimer Según la investigación, esta enfermedad, que genera uno de los procesos neurodegenerativos más comunes asociados con la edad, es “la causa más común de demencia entre los ancianos”.

El tratamiento con cannabinoides, compuesto de la marihuana, podría ayudar a manejar síntomas de la enfermedad como la agitación nocturna, la falta de apetito, el mareo y el vómito. Esto gracias a los componentes del tetrahidrocannabinol, más conocido como THC, y el dronabinol que ejerce efectos que permitirían controlar estos padecimientos. Otro de los beneficios está en la prevención y protección del daño neuronal.

Esclerosis múltiple Por otro lado, los efectos que tiene la marihuana medicinal en esta enfermedad crónica, que genera grave discapacidad física y mental, están relacionados con beneficios antiinflamatorios y relajación muscular.

Lo anterior permitiría manejar de una mejor manera síntomas de la esclerosis como la espasticidad, que genera que los músculos de los pacientes se encuentren permanentemente contraídos, así como los espasmos, temblores y el dolor.

El estudio señala que entre 50 y 200 personas por cada 100.000 habitantes padecen este trastorno.

Párkinson

Esta enfermedad, asociada con la alteración del control de los movimientos musculares, es otra de las que se podría ver beneficiada con el tratamiento con marihuana medicinal. La investigación plantea que síntomas como el “temblor en las extremidades y los músculos de la cara, la rigidez en los brazos, las piernas y el tronco, la lentitud en los movimientos, los problemas de equilibrio y coordinación” registren una notoria reducción con el uso de extractos del cannabis.

Enfermedad de Huntington

Este trastorno genético produce que neuronas en ciertas partes del cerebro se desgasten o degeneren, “lo más común es que la aparición (de esta enfermedad) sea en la edad adulta”.

Según estudios experimentales, el uso de THC retarda la aparición de esta enfermedad la cual es transmitida de padres a hijos.

Enfermedad cerebrovascular y trauma craneoencefálico

Así mismo, estudios experimentales también han demostrado que el uso de cannabinoides son “efectivos en la recuperación motora, de la memoria y la reducción de los edemas cerebrales”, síntomas que experimenta un paciente que padezca un accidente cerebrovascular.

Dolor crónico y neuropático

En este caso, la marihuana medicinal es reconocida por su potencial analgésico, pues puede influir en síntomas asociados con “dolores de causa inflamatoria, dolores postraumáticos y en dolor crónico (…), causado por patologías como el cáncer”.

Adicción a las drogas Aunque suene raro, en algunos casos se ha utilizado la marihuana como tratamiento en la dependencia a sustancias psicoactivas. Estudios experimentales han demostrado que esta planta es efectiva en el “control y tratamiento de los síntomas del síndrome de abstinencia”, especialmente en dependencias a “opiáceos, nicotina y alcohol”. Actualmente, también se están llevando a cabo investigaciones “sobre su potencial uso en la adicción a la cocaína”.

Anorexia

En cuanto a este trastorno alimenticio, se ha determinado que el uso de la marihuana facilita el estímulo del apetito, lo que puede ayudar en el aumento de peso.

Investigaciones evidencian que “los cannabinoides podrían tener utilidad terapéutica para estimular el apetito en casos de anorexia, en pacientes con diversas patologías como demencia senil, en el síndrome de anorexia-caquexia de personas con sida que reciben tratamientos antirretrovirales y en casos de cáncer”.

Asma bronquial

En este caso, la marihuana medicinal, según estudios experimentales, ayuda a reducir la “producción de moco” y ejerce funciones antiinflamatorias pulmonares, lo que ayuda a controlar algunos de los síntomas de esta enfermedad crónica.

Del mismo modo, investigaciones comprobaron que el cannabinol no genera broncodilatación.

Glaucoma

En reportes también se establece que el uso de THC ayudaría a reducir la presión intraocular, que es una de las características principales de esta enfermedad.

Investigadores han demostrado que la marihuana medicinal permite frenar “el proceso degenerativo del nervio óptico”, lo cual permitiría que no haya una pérdida progresiva de la visión.

Náuseas y vómito

En este caso, el uso de cannabinoides está relacionado principalmente en tratamientos para reducir “las náuseas y el vómito en pacientes con quimioterapia”. En investigaciones se ha comprobado el efecto antiemético que tiene esta hierba.

MARÍA FERNANDA ARBELÁEZ M.

Redacción ELTIEMPO.COM

Twitter: @mafearbelaezmen

Publicaciones Relacionadas

Cargando....

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con esto, pero puedes optar por no participar si lo deseas. Acepto Leer más