Vale la pena resaltar los artículos adicionados al proyecto de ley del Sistema General de Regalías, presentado por el gobierno nacional y el cual ya ha surtido el primer debate donde pone en el escenario a las empresas privadas y a las universidades y descartan las famosas capacitaciones de la financiación por recursos de regalías entre otras disposiciones:
En cuanto a obras de infraestructura física en Instituciones Públicas de Educación Superior, determina financiar con recursos de regalías hasta un billón de pesos, proyectos de inversión que tengan por objeto la realización de obras de infraestructura física en Instituciones Públicas de educación superior, pretendiendo cumplir el gobierno nacional con lo pactado en las mesas de educación superior.
Por otro lado, respecto a obras por regalías, busca el proyecto de ley, que empresas que realicen la explotación de recursos no renovables y que en el bienio pasado hayan obtenido ingresos brutos por poco más de 1.100 millones de pesos (33.610 UVT), previo acuerdo con los representantes legales de los entes territoriales puedan , presentar y ejecutar proyectos de inversión a ser aprobados con cargo a las asignaciones directas, los cuales serán definidos por el Órgano Colegiado de Administración y Decisión competente, OCAD, donde estas deberán dar cumplimiento a las normas del Sistema General de Regalías.
Una vez sean aprobado por el OCAD, la incorporación en el presupuesto de la entidad territorial se realizará sin situación de fondos. Estos proyectos serán ejecutados con recursos propios de la persona jurídica que los presentó, una vez se realice el cierre del proyecto de inversión, su valor será descontado del pago de regalías a cargo de la persona jurídica que explota los recursos naturales no renovables.
Para estos efectos, el representante legal de la entidad territorial verificará si la persona jurídica ejecutora cumplió con lo aprobado por el OCAD y emitirá las correspondientes certificaciones para que la Agencia Nacional de Minería o la Agencia Nacional de Hidrocarburos, según corresponda, reconozcan la obra ejecutada como pago de la regalía a su cargo.
Además, añade que toda contratación se debe efectuar por licitación privada abierta y deberá ser supervisado y certificado por una firma auditora o revisora fiscal.
Prohibición de presentar proyectos para capacitación.
No podrán presentarse y aprobarse proyectos a los distintos fondos o para acceder a los recursos de regalías directas del Sistema General de Regalías que tengan como objeto la realización de capacitaciones
El Gobierno Nacional reglamentará la materia, lo que no queda claro es. ¿De qué manera se afectarán los recursos que perciben los entes territoriales, en el caso de obras por regalías?, ¿quién presentara los proyectos para infraestructura educativa y a que partida se cargarán?
A pesar que el gobierno plantea que se podrá modificar en cualquier momento el presupuesto, no queda claro si la promesa del presidente Duque, de devolver el 50% de las regalías, se pudiera incorporar en este bienio, si la reforma surte el trámite requerido.
Así va presupuesto SGR del bienio 2019-2020.
Ayer 1 de noviembre 2018, en primer debate de las comisiones económicas conjuntas de senado y cámara se aprobó el primer debate del proyecto de ley No 182/2018 (cámara) y 167/2018 (senado)
“Por el cual se decreta el presupuesto del Sistema General De Regalías para el bienio de 1 de enero del 2019 al 31 de diciembre del 2020”
Con un presupuesto de 19.2 Billones distribuido de la siguiente manera se cerró el primer debate del presupuesto del bienio 2019-2020:
Fondo Desarrollo Regional (FDR) 3.3 billones, Fondo Compensación Regional (FCR) 4.9 billones, Fondo de Ciencia y Tecnología 1.7 billones, Asignaciones directas 2.4 billones, Asignaciones paz 2.1 billones, Fondo Ahorro y Estabilización (FAE) 2.9 billones, Fondo Nacional de pensiones de las entidades Territoriales (FONPET) 1.2 billones, Funcionamiento 371.000 millones, Cartografía 371.000 millones y Seguimiento y monitoreo 186.000 millones
La participación del departamento de Casanare quedo de la siguiente manera, Fondo de Ciencia y Tecnología, FCT 33.000 Millones; FDR 54.000 Millones, Fondo Compensación Regional FCR (Proyectos regionales 60%) 84.000 millones (proyectos locales) 20.000 millones, FAE 114.000 Millones, FONPET (Departamentos) 19.000 millones (municipios) 5.000 millones, Asignaciones directas 296.000 millones. Sumando poco más de 620.000 millones de pesos para el bienio.
Este presupuesto queda sujeto a la variación de los precios internacionales del petróleo y los minerales, pero por ser el petróleo quien impacta en el 80% del sistema se miró con especial cuidado el desarrollo de los hidrocarburos y se proyectó un precio de US 65 en promedio por barril, con una tasa de cambio de $2.900, la media de extracción se calculó con la proyección de la ANH, Y se plantea una producción para el 2019 de 872 y de 936 para el 2020 KBPD (Kilo Barriles Por Día calendario).
Fuentes consultadas, manifiestan su preocupación sobre las 135 consultas populares que se vienen tramitando, y que esto podría en cierta manera impulsar el fracking como respuesta a la falta de nuevos campos, y se tendría, que “ordeñar” a los existentes, para cumplir las expectativas en el futuro cercano, afectando la estabilidad del sistema general de regalías. Se debe buscar de manera urgente reemplazar los ingresos proporcionados por las labores extractivas y tener un medio sostenible para que a futuro la ausencia de esos recursos no impacte el desarrollo de la nación.
Respecto al tema, el Ex Senador Andrade habló para ‘Contacto Noticias’ donde manifestó que apoya el proyecto del Representante Casanañero, César Ortiz zorro. Entérese en el siguiente audio:
Ex Senador Andrade.
[player id=66111]