El director General del Instituto, Juan Antonio Nieto Escalante, presentará oficialmente este 25 de septiembre a las autoridades de Casanare, el estudio plasmado en una publicación de 413 páginas.
Según Ranking Nacional de Conflictos de Uso del Suelo, Casanare aparece en la 15º posición, así: Conflicto: 44 por ciento. Sobreutilización: 12 por ciento (521 mil ha). Subutilización: 32 por ciento (1,3 millones de ha). Uso adecuado: 48 por ciento (2,1 millones de ha)
El Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del departamento de Casanare tiene como objetivo representar a escala 1:100.000 los suelos y su patrón de distribución, analizando en cada sector las relaciones de las clases de suelos identificados y delimitaciones de los elementos de paisajes, las provincias climáticas, los materiales geológicos, las coberturas vegetales y los efectos de la actividad humana”. Así lo expresa el director general del IGAC Juan Antonio Nieto Escalante al anunciar la culminación y entrega de estudio plasmado en una publicación de 413 páginas.
El levantamiento agrológico definió la capacidad de uso de y manejo de las tierras de Casanare en términos de su aptitud para la agricultura, ganadería, actividades forestales y programas conservacionistas. El estudio está expresado cartográficamente en mapas temáticos (suelos, capacidad de uso y zonificación).
Nieto Escalante, destaca que “el Estudio General de Suelos de Casanare permitirá a los planificadores y ordenadores del territorio, formular y ejecutar programas y proyectos que orienten la ocupación, el manejo y la utilización de los suelos en armonía con los demás componentes del medio natural y contribuye al diseño de políticas de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo agrícola, pecuario, forestal y turístico del departamento.”
El Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Casanare a Escala 1:100.000 contiene temáticas como: Zonificación biofísica de las tierras, definición de áreas para la producción agrícola, ganadera y explotación de los recursos naturales; áreas con vocación agrícola; uso principal pastoreo extensivo de clima cálido, áreas con vocación agroforestal, áreas para la conservación y protección ambiental.