
El pasado 1 de junio el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, puso a disposición de pequeños y medianos productores del campo un apoyo a la comercialización, consistente en entregar un incentivo económico sobre el transporte de sus productos, para el cual según indicó el ministro Rodolfo Zea Navarro, se destinaron $33.500 millones.
Actualmente, los departamentos con mayor número de inscritos son Cundinamarca con el 43,8%, Meta 18,1% y Tolima con el 9,3%; las tendencias de inscripción a la fecha están lideradas por las líneas productivas agrícolas, prevaleciendo los tubérculos y plátano con un 33,5% de participación sobre el total de productos inscritos, seguido de las frutas con un 30,4%, mientras que para el caso de las cadenas productivas pecuarias el producto que lidera las inscripciones es ganado Bovino en pie con el 6% del total de los registros.
Según informó el jefe de la cartera agropecuaria, luego de un mes de implementada la medida se cuenta con el registro en firme de 4.993, de los cuales 266 son personas jurídicas sin ánimo de lucro del sector agropecuario y 4.727 son personas naturales.
En cuanto a la utilización de los recursos, de acuerdo con lo estipulado en la resolución 0131 expedida por el Ministerio de Agricultura, si cada uno de los productores inscritos utilizan el cupo máximo que se puede otorgar de manera individual, en este momento tendríamos una utilización del 38% de los recursos destinados al programa.
Lo que todavía da espacio para que muchos de los pequeños y medianos productores pueda inscribirse hasta el 22 de julio y así logren acceder al apoyo, que cubre las transacciones comerciales entre el 1 de junio y el 30 de septiembre de 2020, o hasta la fecha de agotamiento de los recursos disponibles, lo que primero ocurra
Este apoyo se entrega teniendo en cuenta las condiciones de cada uno de los productos de sectores como: frutas, hortalizas y verduras, tubérculos y proteína animal. Es importante, tener en cuenta que esta ayuda del Gobierno aplica para la comercialización en zonas diferentes al municipio de producción, teniendo en cuenta una distancia como mínimo de 40 kilómetros y que el transporte utilizado no sea de propiedad de los productores.
“En esta iniciativa, nuestros principales aliados han sido las secretarias de agricultura departamentales y los gremios de la producción. A través de ellos los productores pueden realizar las inscripciones al programa ante nuestro operador que es la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC), que deberá informar constantemente el saldo y la disponibilidad progresiva de los recursos, así como la fecha de agotamiento de estos”, indicó Zea Navarro.
Finalmente, el ministro Zea hizo un llamado a los productores que cumplan con los requisitos a beneficiarse de ayuda del Gobierno, para lo cual deben inscribirse en el programa en las Secretarias de Agricultura Departamentales, los gremios que los asocian o la Bolsa Mercantil. Para ello deben presentar sus facturas de venta y transporte y la BMC le consignará el valor correspondiente a este incentivo.
Fuente Ministerio de Agricultura