
Mientras Acuatodos y la EAAAY siguen en confrontación por la ampliación de relleno sanitario El Cascajar, el Tribunal Administrativo de Casanare dio dos meses de plazo a Gobernación, Alcaldía de Yopal y Empresa de Acueducto para presentar un plan de trabajo concreto sobre la ampliación del relleno sanitario El Cascajar, que debe estar lista en enero de 2018. Anunció que si no cumplen impondrá sanciones a quien corresponda.
Igualmente los demás municipios involucrados deben presentar un plan de acción, considerando el escenario de que no esté disponible para esa fecha el relleno en Yopal.
El magistrado Néstor Trujillo, quien dirigió la audiencia en el proceso de la acción popular, advirtió que aún no se sabe de dónde van a sacar el 40 por ciento de los recursos para las obras de ampliación del relleno.
Esto teniendo en cuenta que costaría entre 11 mil y 16 mil millones de pesos, de acuerdo con las dos consultorías que hay (las cuales también deben unificarse).
Al respecto la Gobernación, a través de Acuatodos, se comprometió con el 50% del costo de la obra, mientras la Alcaldía de Yopal con 1.000 millones de pesos y la Empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo (EAAAY) con $200 millones. Quedando un faltante por gestionar a nivel nacional.
Allí volvió a aflorar la contradicción entre Acuatodos y la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo, pues las dos entidades contrataron consultorías que en parte coinciden en el objeto a contratar: los estudios y diseños para la ampliación de ‘El Cascajar’.
La agente interventora de la empresa de acueducto, Amanda Camacho, insiste en que lo que entregó Acuatodos no son estudios y diseños, sino un informe de consultoría con otro objeto, y que se incluyeron obras de cosas que ya están.
Según los resultados de la EAAAY, la ampliación costaría $11 mil millones, y se podría iniciar con $5 mil millones la etapa inicial. (Dicha consultoría se contrató, dice Camacho, porque así se acordó en una audiencia).
A su vez, el gerente de Acuatodos, Jhon Miller Domínguez, defiende su posición y señala que sí tienen los estudios y diseños, con los ajustes pedidos por la EAAAY y que ya los presentaron ante el Ministerio de Vivienda (por $16 mil millones).
Por otra parte, el alcalde de Aguazul, Renier Pachón, manifestó que según el plazo que le dio el Tribunal en audiencia anterior, el 31 de mayo estaría habilitada la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos, con capacidad de 10 a 20 toneladas diarias.
Inicialmente recibiría los residuos propios y progresivamente los de cinco municipios vecinos, pero con el requisito de que hagan separación en la fuente.
En cambio el alcalde de Paz de Ariporo, Fabio Vega, expresó que desisten del proyecto “monstruoso” del parque agroindustrial, por ser inviable; y se acogen al plan de Acuatodos de una celda local de transición, la cual estaría funcionando en marzo de 2018.