
Esa fue la mengua de las poblaciones de vertebrados como mamíferos, pájaros, peces, reptiles o anfibios, entre 1970 y 2014.
Así lo anunció el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en un informe cada año más inquietante. “Preservar la naturaleza no es solo proteger a los tigres, pandas, ballenas, que apreciamos”, “Es mucho más” subrayó el Director del WWF, Marco Lambertini.
“No puede haber un futuro sano y próspero para los hombres en un planeta con el clima desestabilizado, los océanos agotados, los suelos degradados y los bosques vacíos, un planeta despojado de su biodiversidad”, advirtió. El declive de la fauna afecta a todo el planeta, con regiones especialmente perjudicadas, como los Trópicos, según la 12ª edición de este informe publicado el martes con la Sociedad Zoológica de Londres y basado en el seguimiento de 16.700 poblaciones (4.000 especies).
El décimo informe hablaba de -52 % entre 1970 y 2010. Nada parece frenar el desplome de efectivos, ahora en -60 %. La zona Caribe/América del Sur muestra un balance “aterrador”: -89 % en 44 años. América del Norte y Groenlandia salen mejor paradas, con una fauna en -23 %. La amplia zona de Europa, Norte de África y Medio Oriente presenta -31 %.
La primera explicación sería la pérdida de los hábitats, debido a la agricultura intensiva, la extracción minera o la urbanización, que llevan a la deforestación, al agotamiento o la artificialización de los suelos. En Brasil, que acaba de elegir a un Presidente cuyo programa no habla ni de la deforestación ni del calentamiento global, la selva amazónica se reduce cada vez más, como la sabana de la región del Cerrado, a favor de la soja y la ganadería.
A nivel mundial, solo el 25 % de los suelos quedan exentos de la huella del hombre. En 2050 solo será el 10 %, según los científicos del IPBES (el “IPCC de la biodiversidad”). A esto se añade la sobrepesca, la caza furtiva, la contaminación, las especies invasoras, las enfermedades y el cambio climático.
Fuentes consultadas:
- AFP
- Pulzo