Hoy martes 11 de agosto, la titular de la cartera de Salud en el departamento, Diana Soraya Velásquez Bonilla, hará la presentación del proyecto de “Implementación de Dispositivos Comunitarios para la Prevención y Mitigación del Consumo de Sustancias Psicoactivas, basado en el Modelo de Inclusión Social”, próximo a desarrollarse en los 19 municipios de Casanare.
Al evento de socialización están invitados, entre otros, los 19 mandatarios del departamento de Casanare, Referentes de Salud Pública, Directores del ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar), Policía de Infancia y Adolescencia, los Medios de Comunicación Regional, y se contará con la asistencia de funcionarios del orden nacional como Ana María Peñuela, Coordinadora de Convivencia del Ministerio de Salud y Protección Social, Jenny Fragua, Coordinadora de Prevención y Promoción del consumo de SPA del Ministerio de Justicia y Disney Niño, coordinadora de Tratamiento de Inclusión Social de la UNODC (Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito).
“Este es el escenario para dar a conocer la relevancia de esta iniciativa, que ha liderado y que hoy se materializa gracias al compromiso del gobernador, quien dentro de su política de gobierno ha priorizado la inversión de recursos que le apunten a prevenir y mitigar el consumo de alucinógenos en la población joven de Casanare”, manifestó la secretaria de Salud.
Dentro de las acciones a desarrollar para la implementación de éste proyecto en el departamento, se destacan los componentes de Estructuración, Articulación y Operativización de los 19 Comités de Drogas Municipales y el del departamento de Casanare; la implementación del programa Familias Fuertes: ´Amor y Límites´, dirigido a 810 familias del ente territorial; la implementación de 7 Centros de Escucha en 6 municipios con alta incidencia en el consumo de SPA (Aguazul, Yopal, Maní, Monterey, Paz de Ariporo y Trinidad) y la implementación de 9 Zonas de Orientación Escolar- ZOE, en Tauramena, Villanueva, Nunchía, Paz de Ariporo, Támara, San Luis de Palenque y Yopal.
Las estrategias están orientadas y estructuradas bajo los lineamientos de la OPS (Organización Panamericana de la Salud), el Ministerio de Salud y Protección Social y la Organización Mundial de la Salud (OMS), de conformidad a la política nacional de reducción del consumo de psicotrópicos.