Ante la fuerte sequía que azota el departamento, surge la pregunta acerca de las acciones puntuales de los gobiernos locales y seccionales, para afrontar el intenso verano que ya deja su impronta de muerte y desolación, cuantificada con la muerte de centenares de animales, tanto de fauna silvestre como ganados, además de los devastadores incendios forestales.
La problemática tiene varias aristas para tener en cuenta. Uno de dichos factores es el uso desmedido del agua, por parte de los grandes productores de palma y arroz, tal y como lo han denunciado a través de los micrófonos de Violeta Estéreo sectores campesinos, quien han tenido que sufrir las consecuencias, por el desvío de caños y ríos, hechos por estos potentados del gremio agrícola, para surtir del recurso hídrico sus cultivos.
Lilian Fernanda Salcedo – Ex-Alcaldesa de Yopal.
[player id=76065]
En este punto salta un nuevo elemento que está directamente relacionado con los distritos de riego, de los cuales se ha venido hablando en el departamento por casi dos décadas.
Para hacer algunas precisiones al respecto, Las Mañanas de Violeta consultó a la exalcaldesa de Yopal, Lilian Fernanda Salcedo Restrepo, quien durante el Gobierno de William Pérez (2001 – 2003) ejerció como secretaria de agricultura departamental.
La zootecnista mencionó que para 2003 la Gobernación trabajó en la propuesta de 5 distritos de riego para irrigar 25 mil Ha. La iniciativa alcanzó una primera fase, que corresponde a la elaboración de los respectivos estudios.
Con el paso de los años la información recolectada fue cuidadosamente guardada, en algún anaquel de la Administración Departamental. Allí reposa sin mayores sobresaltos, a la espera que alguien se acuerde de su existencia y reviva el tema, para ver si por fin se hace realidad dicho proyecto, que hoy más que nunca se requiere con urgencia.
Para Salcedo Restrepo nos encontramos en el momento ideal para retomar este tema, porque se acerca la discusión del plan nacional de desarrollo, documento que incluyó los distritos de riego pero en categoría 3, que es donde se encuentran los proyectos que tiene pocas posibilidades de llevarse a cabo.
Por eso recalcó que urge llevar la propuesta a categoría 1, que es donde están las iniciativas que tienen mayores opciones de ser ejecutadas. Tarea que sin lugar a dudas d deben asumir los parlamentarios casanareños, para no perder la ilusión que el departamento cuente con distritos de riego, así como los que hay en el Tolima y otras regiones de país.
La importancia de los distritos de riega radica en que son todo un sistema integrado de producción, que tiene cuenta con una infraestructura para regular el uso del agua, lo que se traduce en utilizar el recurso hídrico en verano y almacenarlo en temporada de lluvias.
Es una buena alternativa para el sector productivo, pero ya en el plano ambiental los esfuerzos se deben concentrar en la preservación de los reservorios de agua, como medio para garantizarle a la fauna silvestre una fuente de suministro del preciado líquido, en época de sequía.
Fernanda Salcedo recordó que en 2003 se hicieron varios reservorios en Hato Corozal, San Luis de Palenque, Trinidad, entre otros municipios, con material de los préstamos laterales que se hacen en la vía y en algunas fincas se aplicó el sistema de tapas, muy parecido al de los módulos reticulares que de Orocué, cuya finalidad es almacenar el agua por más tiempo.
Algunos de estos reservorios fueron objeto de mantenimiento en años posteriores y hoy en día sobreviven algunos que se encuentran funcionando. De todas formas, la exmandataria yopaleña, calificó la situación del medio ambiente como preocupante.
Dijo que a Casanare lo ha priorizado para la preservación de ecosistemas como humedales, pero que se requieren alternativas de producción sostenible. “Hay necesidad de generar proyectos orientados a empleo, lo que necesita la gente es empleo, por fortuna todavía está en discusión el plan nacional de desarrollo y se puede hacer gestión”, concluyo la líder política.