
El director del DNP, Simón Gaviria Muñoz, informó que los 10 municipios con mejores resultados en desempeño integral fueron Medellín e Itagüí, en Antioquia y Mosquera, Fusagasugá, Funza, Madrid, Zipaquirá, Sibaté, Tabio y San Antonio del Tequendama, en Cundinamarca.
En contraste, los municipios que deben hacer los mayores esfuerzos para mejorar su gestión al quedar en los últimos cinco puestos del ranking fueron San Carlos (Córdoba); Sincé, Guaranda y Pailitas (Cesar); San Jacinto del Cauca, Mahates, Altos del Rosario y Calamar (Bolívar) e Iriguaní y Nueva Granada (Magdalena). Ver gráfica Ranking Desempeño Fiscal 2014
El director del DNP precisó que el resultado de los indicadores evaluados permite al Gobierno nacional hacer un balance de la gestión de los gobiernos territoriales, identificar alertas tempranas para priorizar la asistencia técnica para aquellos municipios que presentan un bajo desempeño integral y, sobre todo, se convierte en un insumo valioso de información para los nuevos mandatarios que se posesionará en 1º. de enero.
“El análisis de estos resultados les permitirá a los nuevos mandatarios fijar planes de mejoramiento durante sus administraciones, tomar las medidas necesarias para para optimizar los indicadores que se encuentran en un bajo nivel y disponer de los recursos de manera eficiente, es decir, hacer más con menos y mejorar la calidad de la inversión”, puntualizó Gaviria Muñoz.
Indicadores analizados
Eficacia: estima el nivel de cumplimiento de las metas para cada vigencia contenidas en los Planes de Desarrollo Territoriales. Define el porcentaje de logro entre lo planificado contra lo ejecutado.
Eficiencia: analiza el uso adecuado y eficiente de los recursos (relación entre los productos obtenidos e insumos utilizados por el municipio en el proceso de producción de bienes y de prestación de servicios de salud, educación y agua potable).
Requisitos legales: evalúa el cumplimiento de las entidades territoriales del marco normativo relacionado con la ejecución de los recursos del Sistema General de las Participaciones (SGP).
Gestión administrativa y fiscal: estima la capacidad administrativa y financiera de un municipio para materializar las acciones contenidas en cada uno de los instrumentos de planificación que diseña. Este indicador se define a partir el promedio entre el Índice de Capacidad Administrativa y el Índice de Desempeño Fiscal que mide una serie de indicadores relacionados con lo recursos financieros con los que cuentan las gobernaciones y municipios para desarrollar su gestión durante cada vigencia.
Región de los Llanos Orientales, con 67 municipios de los departamentos de Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés y Vichada, el top de los cinco primeros está compuesto por Puerto Rondón (Arauca) con 85,7; Arauca (Arauca), con (85); seguidos Tauramena, Casanare (84,9), Acacias (Meta) (83,9) y Sabanalarga, (Cas) con 83,7.