
En entrevista con el programa Contacto Noticias de Violeta Stereo, el arquitecto Miguel Ángel García, miembro del Observatorio Urbano de la Universidad del Trópico Americano (Unitrópico) y experto en planeación urbana y regional, se refirió a la reciente decisión del alcalde Marco Tulio Ruiz de no continuar con la construcción del nuevo edificio de la Alcaldía de Yopal.
El mandatario solicitó al Concejo Municipal la autorización para redirigir los recursos de endeudamiento, inicialmente destinados a la edificación de la nueva sede administrativa, hacia otros sectores prioritarios como la mejora de la malla vial. Esta petición se produjo tras la respuesta negativa de la Aeronáutica Civil, que no autorizó la construcción del edificio debido a su altura y la proximidad con el aeropuerto El Alcaraván.
Ante la pregunta de si es necesario un permiso de la Aeronáutica Civil para llevar a cabo una construcción como esta, el arquitecto Miguel Ángel García explicó que la Aeronáutica Civil no tiene facultades para prohibir o autorizar obras civiles en el territorio. Según indicó, la entidad no es autoridad territorial, por lo que no puede emitir permisos urbanísticos ni vetar directamente construcciones.
Sin embargo, sí emite guías aeronáuticas y resoluciones que deben ser consideradas por las autoridades locales, especialmente al momento de diseñar y actualizar los Planes de Ordenamiento Territorial (POT). Estas guías incluyen mapas y determinantes relacionadas con alturas permitidas y zonas de influencia aeronáutica que deben ser incorporadas en los instrumentos de planificación urbana y territorial.
Frente a este contexto, surge un nuevo interrogante: ¿qué dice el Plan de Ordenamiento Territorial de Yopal respecto a estas restricciones? Según el experto, el POT vigente debería contener esas determinantes técnicas, pero su correcta aplicación depende de la actualización, interpretación y voluntad de cumplimiento por parte de la administración municipal.