
La Cámara de Representantes de Colombia aprobó el pasado sábado 28 de junio la reforma pensional impulsada por el presidente Gustavo Petro, acogiendo el articulado previamente avalado por el Senado. La votación cerró con 104 votos a favor y 9 en contra, subsanando así el fallo de la Corte Constitucional que había identificado un vicio procedimental en el Congreso.
Esta aprobación se dio en sesión extraordinaria, convocada precisamente para atender el requerimiento del alto tribunal. La proposición, presentada por la representante María del Mar Pizarro, buscó ratificar de manera íntegra el texto ya debatido en el Senado, sin modificaciones, con el propósito de avanzar en la implementación de la ley
Puntos clave de la reforma pensional
- La ley, que empezó a tramitarse en marzo de 2023 y fue sancionada por primera vez en julio de 2024, establece un sistema de cuatro pilares: solidario, semicontributivo, contributivo y ahorro individual voluntario. También establece un bono mensual de 225.000 COP para adultos mayores sin pensión.
- Obliga a quienes ganen hasta 2,3 salarios mínimos a cotizar en Colpensiones, mientras que los ingresos superiores podrán destinarse a fondos complementarios privados.
- El texto mantiene los requisitos de edad para la pensión (62 años en hombres y 57 en mujeres) y crea esquemas de transición que protegen a quienes están cerca de pensionarse
¿Qué sigue?
- El proyecto será ahora enviado a la Corte Constitucional, que verificará si se cumplió efectivamente con la corrección del vicio de trámite y si los contenidos se ajustan a la Constitución.
La reforma tenía fecha prevista de entrada en vigencia para el 1 de julio de 2025, pero este calendario dependerá de la decisión final de la Corte.