
La deforestación y tala ilegal agravan las sequías en Casanare.
Según un estudio presentado por el Ministro de Ambiente Gabriel Vallejo y el director del Ideam Omar Franco la tasa anual de deforestación aumentó en el país aumentó a 140.356 hectáreas
“Estas cifras prenden las alarmas para que aumentemos los esfuerzos de vigilancia y control en nuestras regiones, necesitamos la participación de Gobernaciones y Corporaciones Autónomas Regionales para que nos articulemos alrededor de este tema”, aseguró el ministro Vallejo.
La deforestación se concentró principalmente en las regiones Amazonia, con el 45% y la región Andina, con el 24% del total nacional. Sin embargo, con respecto a 2013, la tala de bosque en Amazonia se redujo un 8%mientras se reportó un aumentó en las otra cuatro regiones (Andina, Caribe, Orinoquia y Chocó).
Entre las principales causas de deforestación figuran la minería ilegal, conversión a áreas agropecuarias, tala ilegal, incendios forestales y cultivos ilícitos. La minería ilegal fue el factor de deforestación con mayor presencia en la región del Pacífico colombiano y en el nororiente del departamento de Antioquia. La conversión a áreas agropecuarias, principalmente a nuevas áreas de pastos, tiene una importante presencia en departamentos como Putumayo, Caquetá, Guaviare, Casanare, Arauca, Santanderes, Antioquia, Nariño, entre otros.
La tala ilegal se presenta como factor de deforestación en los departamentos de Nariño, Putumayo, Caquetá, Guaviare, Meta, Casanare, Arauca, Santanderes, Antioquia, Sucre, y sur de Huila.
Los incendios forestales tuvieron una mayor relevancia como factor de deforestación y su presencia fue importante en los departamentos de laregión del Caribe (Córdoba, Sucre, Magdalena), la Orinoquía (Vichada, Meta) y de los Andes (Cauca, Valle del Cauca y Antioquia).
Finalmente, se encontró que los departamentos con mayor deforestación asociada a cultivos ilícitos de coca en 2014 (SIMCI, 2015) son Caquetá, Norte de Santander, Putumayo, Guaviare, Meta, Nariño y Antioquia.